lunes, 5 de noviembre de 2012

Cultura Olmeca 
Orígenes:

Se sabe que el inicio de la cultura fue cerca del 1500 a.C. siendo separado en tres etapas, el imperio Olmeca I (1500-1200a.C) que fue cuando se iniciaron su andadura. Con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y recolección.
El periodo Olmeca II(1200-400a.C), que comprende a San Lorenzo como su centro más antiguo, la que fue destruida en torno al año 900a.C y sustituida por la Venta. Esta fue una ciudad muy importante. Ya que influyó en el desarrollo urbanístico de América central durante siglos. El periodo Olmeca III (400-100a.C) se caracteriza por su marcada decadencia, ubicado en los centros de tres zapotes y cerro de las mesas y que reflejan ya las influencias de otras dos culturas: la Teotihuacan y Maya, los que comenzaron su expansión en la era Cristiana. Con todo esto podemos decir que los Olmecas fueron una preparación para las posteriores culturas precolombinas. Que aún no se desarrollan como los Mayas. 
Ubicación Geográfica:
Hacia el año 1500 antes de Cristo, se instalaron en la zona sur de Veracruz, y parte oeste de Tabasco, los olmecas, "la gente del país del hule" (el hule es un producto de esa región)
Este nombre derivaba del náhuatl OLLI y MECATL (mecate), "habitante del país del hule"; también se les conoció como TENOCELOME (la boca de tigre).
Los Olmecas, ocuparon un territorio de unos 18.000 Km. y abarca desde las montañas de los Tuxtla, por el occidente, hasta la depresión de la Chontalpa, al oriente y es una región de notables depresiones geológicas y ecológicas. Este sector es una región muy húmeda y llena de pantanos y era muy favorable para la agricultura, ya que las lluvias abundantes permitían la crecida de los ríos, los cuales fertilizaban las tierras, esto permitía a su vez que se pudiera cultivar el maíz, el fríjol y la calabaza, principal sustento de los grupos mesoamericanos.
Historia:
La historia de Los Olmecas se divide en tres periodos, los cuales se muestran a continuación:


La cultura de San Lorenzo Tenochtitlan, de 1200 a. C. a 900 a. C.: fue de esta área donde comenzó a surgir las características de esta civilización, cuyo ascenso fue probablemente ayudado por la zona de llanuras aluviales que favorecía una alta producción de maíz (situación, por lo tanto, similar de que vivió en Egipto y Mesopotamia). Hablando acerca de si la alta concentración de población en San Lorenzo y el desarrollo de elite que finalmente condujo a los olmecas a dominar y fue la base para el desarrollo de una refinada cultura mesoamericana.


* La cultura del sitio arqueológico La Venta de 900 a. C. 400 a. c.: San Lorenzo fue abandonado alrededor del año 900 aproximadamente, en ese período se volvió importante el centro ceremonial de La Venta. Este movimiento migratorio podría haber sido por cambios ambientales que llevó incluso a cambiar el curso de algunos ríos importantes. La destrucción de los monumentos San Lorenzo alrededor de 950 a.c. podría explicarse por una rebelión interna o invasión desde el exterior. Sin embargo, La Venta fue un centro olmeca importante hasta los años 400 a. C. Durante este período, se construyeron la Gran pirámide y otras monumentos ceremoniales complejos en este centro. Aunque alrededor de los años 400 a.c el centro ceremonial La venta había agotado su papel importante como centro olmeca.



* La Cultura de Tres Zapotes de 400 a. C. a 200 a. C:Tres Zapotes se refiere a la tercer capital principal de los olmecas. Su ocupación fue aproximadamente al mismo tiempo que en la Venta, pero tuvo incluso población después de los olmecas. Aunque la fase Tres Zapotes olmeca constituye sólo una parte de la historia del lugar, que continuó a través de la cultura Epi-olmeca (post-olmeca) y la cultura Clásica de Veracruz.

Costumbres:
La figura principal de su religión era el jaguar. Lo veneraban por que para ellos representaba los misterios de la selva y la fuerza para sobrevivir en ella. Para alabar a estos se construían centros ceremoniales que aún hoy se encuentran. Su organización social, fue a modo de tribu y no nació, aunque en la genealogía convencional se les ponga bajo el mando de un solo jefe llamado chichimecatl. Gobierno de transición o formativo de los gobiernos teocráticos. La sociedad de los Olmecas, es una sociedad patriarcal, es decir, el hombre es quien se preocupa de todos los problemas que pudieran estar afectando a la civilización, y el hombre es quien controla y maneja a la familia. Su organización política era teocrática, es decir todo giraba en torno a algún dios. La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, collares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras. El comercio se basó en lugares apartados como guerrero, el valle de México, Oaxaca y la zona Maya. Los Olmecas llevaban y traían diferentes mercancías para intercambiar con los demás grupos mesoamericanos, entre ellos el hule de Tabasco y Veracruz. Los Olmecas se caracterizaron por ser magníficos escultores, trabajaban el barro y la piedra, tallaban desde pequeñas figuras de jade hasta enormes cabezas de piedra. Estas cabezas masculinas eran hechas en basalto y medían de 2.7 Metros de altura y 25 toneladas de peso. Otras obras arquitectónicas por las que se caracterizaron los Olmecas, fueron por sus chozas de planta rectangular en adobe, pero el resto de las construcciones debe haber tenido muros de madera cubiertos de barro, en algunos casos y techos de palma y otro material parecido, iguales alas que se construyen en la actualidad. Otro aspecto que llama la atención de esta civilización es su sistema de escritura que sirvió de influencia para los Mayas y también es probable que el famoso calendario Maya, también se haya inspirado en el calendario Olmeca. En conclusión los Olmecas dejaron patrones de cultura, que influyeron en sus sucesores, por esto es llamada la cultura “madre” más importante de México. La cultura Olmeca fue en un decaimiento influenciado por los nuevos grupos que llegaron a la región. Por lo que emigraron a Chiapas, Guatemala y el Salvador; otros al área Maya y otros a lo que actualmente hoy son los estados de Guerrero y Morelos y la cuenca de México.

Legado artístico:

Este pueblo realizó obras de canalización, centros ceremoniales, esculpió bajorrelieves, usaba un registro de calendario. Los olmecas se adentraron en algunos conocimientos astronómicos, estudios de planetas y ciclos del calendario, y también, en el ritual del juego de pelota. Hablaron una lengua diferente de los mayas y aztecas (no se sabe bien el origen), e instituyeron el culto al jaguar.
El jaguar ejercía especial fascinación sobre el pueblo olmeca, y era el centro del arte y la religión.
En Chalcatzingo, a unos 30 kilómetros de Las Bocas, sobre las laderas del Cerro de la Cantera se hallan esculpidos interesantes bajorrelieves. El principal de ellos representa a la Diosa de la Lluvia, es de 2,75 metros por 3,25. También hay una representación de sacrificios humanos, y una escena de jaguares a punto de lanzarse sobre humanos (Hay quienes citan como mito olmeca la unión de humanos y jaguares como el origen de su cultura).
Tlatinco era un lugar de emplazamiento de las rutas del comercio exterior. Había allí una importante necrópolis en donde se sepultaban comerciantes olmecas. En las tumbas se han encontrado numerosos objetos, algunos adornos de jade importado, otras estatuillas de perros, así como de figuras humanas sin manos y sin pies, con gluteos y muslos muy pronunciados.
También esculpieron monumentales cabezas de piedra de hasta 3 metros de altura.
Representaban seres sobrenaturales y figuras humanas. De entre las figuras humanas, la más común es la de un hombre sedente con las piernas a la manera oriental. Algunas cabezas recuerdan las de ciertos animales, como el jaguar.
En toda la región olmeca se esculpieron gigantescas cabezas, que se supone que representaban a gobernantes, soberanos o dioses y estaban realizadas en monolitos de basalto de hasta 20 toneladas de peso, que obtenían en la sierra Los Tuxtlas. Todas estas cabezas tienen un gran parecido y llevan un casco.
También construyeron centros ceremoniales y templos, como el de la Isla La Venta, de poca extensión y rodeada de marismas. En las estelas o altares aparecen tallados de figuras humanas en relieve. En esta isla aparecen también fosos profundos a los que rellenaron con mosaicos de serpentinas, tallados, espejos de hematita y hachas de jade, materiales que eran traídos de la zona de Oaxaca, para rendir culto al jaguar. Hacia 450 antes de Cristo, esta isla es abandonada, y posteriormente saquean el lugar, dañando los altares y monumentos.
Los olmecas están considerados por muchos investigadores, como los creadores de la primera civilización en Mesoamérica, la zona comprendida por gran parte de México y Centroamérica, conjuntamente con las culturas de pueblos posteriores, como la civilización maya, la azteca y la zapoteca.
Su economía tenía como base fundamental, la agricultura, el principal cultivo era el maíz, así como el frijol, el cacao, la calabaza, etc. Agregaban a esta alimentación, la carne de pescado, venados, tortugas y perros domesticados.
Esta cultura se fue extinguiendo opacada por otras civilizaciones, como la maya y la zapoteca. Tuvo su preponderancia entre los años 1200 y 400 antes de Cristo.

Referencias De Internet:
El Rincón del vago. Olmecas (en línea) (Salamanca) Desde 1998 <http://html.rincondelvago.com/los-olmecas.html> (Consulta: lunes 15 de octubre del 2012)

Historia Universal. Cultura Olmeca (en línea) (Mexico) 2012 <http://www.historiacultural.com/2010/01/cultura-olmeca-mesoamerica-mexico.html> (Consulta: martes 16 de octubre de 2012)

Red Mexicana. Olmecas (en línea) (Mexico) 1996-2011 <http://www.redmexicana.com/civilizacionesprecolombinas/olmecas.asp> (Consulta: jueves 18 de octubre de 2012)

Hecho por:
Norma García González
Bernardo Marian Correa
Santa Maria De La Paz